Una manos unidas sostienen un lazo azul por un lado y amarillo por otro, son los colores que se utilizan para representar el síndrome de Down
1
Discapacidad cognitiva

Síndrome de Down 5, datos que debes saber 

 

Los ingredientes para conseguir un mundo distinto son: respeto, aceptación, inclusión, normalización y convivencia. Únicamente hay una forma de conseguirlos: con información. Por ello, hemos recopilado 5 datos sobre el Síndrome de Down.

1. Día Mundial del Síndrome de Down

En el año 2011, la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) designó el 21 de marzo como día para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down cada año con la intención de aumentar la conciencia social sobre él.

Debido a que esta alteración genética está causada por la presencia de un cromosoma extra que se encuentra en el par número 21 (tres en lugar de los dos que existen habitualmente), lo que se conoce también como trisomía 21, se escogió este día (21-03).

 

2.¡El síndrome de Down no es una enfermedad!

Es una una condición genética. Por lo tanto, no requiere ningún tratamiento médico. Se produce de forma espontánea, sin que exista una causa de esta alteración genética sobre la que se pueda actuar para impedirlo.

Un niño con síndrome de Down frente a un tablero de ajedrez

3. Origen del nombre

El Síndrome de Down no se llama así porque la capacidad intelectual de la persona esté por debajo del nivel (down en inglés significa por debajo). Se llama así por el nombre de su descubridor, John Langdon Down. Fue el primer doctor que describió esta alteración genética en 1856.

 

4. Somos millones

Es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común. Se calcula que hay más de 6 millones de personas con este síndrome en todo el mundo. De hecho, 1 de cada 700 bebés nacen con Síndrome de Down.

 

Un grupo de chicos y chicas con síndrome de Down aparecen contentos y mirando a cámara junto a su maestra delante de una pared decorada con letras.

5. Cada día un poquito mejor

Para acabar, queremos mostrar un dato que demuestra que estamos evolucionando y trabajando por una sociedad inclusiva. En España, el 42% de las personas con síndrome de Down que hoy tienen entre 40 y 50 años no sabe leer ni escribir. En cambio, entre los más jóvenes apenas hay un 24% de analfabetos.

En Yo también leo trabajamos para que la tecnología ayude a reducir este porcentaje en las nuevas generaciones.

En el post 10 mujeres con síndrome de Down y autismo que están haciendo historia podéis conocer a mujeres con Síndrome de Down que demuestran que el ser humano no tiene límites.


Artículo y video de Fran Novo

Comentarios ( 1 )

  • Muchas gracias por su información, me a sido de gran utilidad ya que buscamos una manera digna de dirigirnos correctamente como institución a Personas con síndrome Down.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.