Hábitos educativos de niños y niñas con TEA
Para conocer mejor los hábitos educativos de los niños y niñas con TEA (Trastorno del Espectro Autista), desde Yo también leo creamos una encuesta dirigida a las familias de estos niños y niñas.
Las respuestas nos ofrecen una muestra de 70 familias, de las cuales 33 son de España y las 37 restantes de distintos países de América Latina.
La muestra no es muy extensa, pero nos sirve para tener una visión general sobre la educación de estos menores y de la sobrecarga familiar y económica que supone para sus familias.
Aspectos generales
Tal como es sabido, el autismo afecta en un porcentaje más elevado a niños que a niñas. En los datos recopilados que exponemos, el 83% viene de niños, mientras que el 17% de niñas.
De ellos el 19 % sufre hipersensibilidad visual y el 59% hipersensibilidad auditiva.
Y del total, el 12 % no utiliza el lenguaje verbal.
Escolarización
Pese a una leve diferencia entre América Latina y España, cerca del 80 % de los niños/as con TEA acuden a la escuela ordinaria en la fase de primaria y en la gran mayoría de los casos esta escolarización se realiza en la escuela pública.
En los países de América Latina la escolarización pública es ligeramente más baja y la mayor diferencia radica en la inexistencia mayoritariamente de la escuela concertada, dejando como única alternativa a la pública la escuela privada.
Lectura
Centrándonos en los mayores de 8 años, el 28% de ellos no lee nada o lee sólo palabras o alguna frase corta. Mientras que el 17 % sabe leer pero no entiende lo que lee.
Pese a las ventajas del método de lectura global para este colectivo, de todas las familias preguntadas, sólo el 20% conoce el método de lectura global y de éste 20 %, sólo la mitad de los niños/as lo trabajan en la escuela.
Para ayudar en el aprendizaje de la lectura de sus hijos/as, la mitad de las familias ha creado alguna vez material específico para a su hijo/ja.
Recursos familiares
Prácticamente la mitad de las familias dedica cada día entre 1 y 2,5 horas de dedicación a la educación extra de sus hijos en casa.
Esta tarea recae en el 75 % de los casos exclusivamente en la madre. Llegando en el 43 % de los casos a dejar de trabajar para hacerse cargo del menor.
A nivel económico el apoyo educativo de los niños y niñas con autismo supone también una carga extra para las familias en más del 75 % de los casos.
Este gasto llega a ser superior a 100€ mensuales en más del 46 % de las famílias.
Esta es una visión muy generalizada del entorno familiar y educativo de los niños y niñas con TEA, pero tú, puedes dejarnos tu experiencia personal en los comentarios.